viernes, 31 de mayo de 2013

Esperanto, hoy vehículo amigo, mañana arma peligrosa. ¿Correrán internet y el lenguaje visual la misma suerte?


El esperanto fue creado por Lázaro Zamenhof, oftalmólogo polaco que empezó a desarrollarlo a finales de la década de 1870 y publicó su primera gramática en 1887.
Su intención era crear un idioma fácil de aprender para fomentar la comprensión entre los pueblos y que sirviera como un segundo idioma internacional, sin reemplazar los idiomas originales de las distintas etnias.
Sus características y sus intenciones provocaron una propagación relativamente elevada en sus comienzos, pero a finales de los años treinta sufrió una dura frenada, debido a las guerras y las represiones políticas.
El esperanto, como la educación, ha estado sometido a los volubles intereses políticos de cada momento. Hoy vehículo amigo; mañana arma peligrosa. ¿Correrán internet y el lenguaje visual la misma suerte?
 
“El 1939, con la victoria franquista el idioma era mal visto por algunas autoridades, pero nunca fue prohibido oficialmente, aunque se conocen algunos datos de esperantistas ejecutados o represados. El fin de la Guerra de España permitió la recuperación rápida del idioma en España, donde volvió a ser tolerado en la década de 1950.
La Segunda Guerra Mundial truncó de nuevo la expansión del movimiento esperantista a escala mundial. Como vehículo potencial para la comprensión internacional, el esperanto despertó las suspicacias de algunos gobiernos totalitarios.
En Alemania estaba la motivación adicional que Zamenhof era judío. En su libro Mein Kampf, Hitler menciona el esperanto como una lengua que podría ser usada para la dominación del mundo por una conspiración judía internacional.[CcoC Como resultado de aquella animadversión, los esperantistas fueron perseguidos durante el Holocausto.[][]
En los primeros años de la Unión Soviética el esperanto recibió medidas de apoyo del gobierno y existió una Asociación Soviética de Esperanto reconocida oficialmente. Sin embargo, el 1937, Stalin revirtió esta política. Acusó al esperanto de ser una "lengua de espías". La prohibición del uso del esperanto fue efectiva hasta el fin de 1956.” (Wikipedia)

Yo pensaba que el esperanto había caído en desuso, pero gracias a las nuevas tecnologías parece haber ganado fuerza y es el más exitoso de todos los idiomas planificados hasta el día de hoy, según la wikipedia. “Un dato significativo de la situación del esperanto es el número de artículos en esta lengua, la Vikipedio, Wikipedia en esperanto, poseía más de 170 000 artículos en noviembre del 2012, cifras superiores a las de muchas lenguas étnicas.”  El traductor de Google incorporó el esperanto a su lista de idiomas en febrero de 2012.

En Cheste se introdujo este idioma con especial arraigo gracias a Francisco Máñez, hijo de unos agricultores que a los 10 años tuvo que dejar la escuela. Su interés por el aprendizaje hizo que a los 20 descubriera esta lengua internacional que predicaba la paz y la amistad entre los pueblos. La aprendió y se dedicó a suscitar el interés por la misma entre sus vecinos, leyéndoles cartas que llegaban de sitios lejanos. (Esperanto, ligvo oficiala , 5-2-2009, lasprovincias.es)

El esperanto en aquel momento permitió a unos pocos relacionarse en un contexto que excedía los límites del entorno más inmediato. Es imposible no establecer el paralelismo con la red de redes y preguntarnos sobre las restricciones de acceso que los gobiernos diseñan actualmente a puerta cerrada.

Mi abuelo hablaba esperanto pero no pudo transmitírnoslo. Fue maestro en Aragón. En el 36 desapareció del mapa. Mi madre tenía 2 años. Siempre he pensado que lo tenía idolatrado. Ha vivido toda su vida imaginando como hubiera sido ésta si lo hubiera tenido al lado, sin darse cuenta que lo llevaba dentro. Y yo toda la mía sin percibir que algo de él me transmitía. Es la única manera de explicarme los sentimientos que me está generando este Máster.

miércoles, 29 de mayo de 2013

COMUNICANDO

Hoy presentamos en el aula un nuevo proyecto creado por todos y para todos.
 
El blog será nuestro punto de encuentro con el mundo.
 
Aquí aportarás tus impresiones personales tras las sesiones del aula.
¡PARTICIPA!
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Química y química



Sangría blanca en suspensión
Catálogo general elBulli 1983-2005
   Mientras unos recrean en nuestro paladar esencia de naranja o de melón encerrada, cual caviar, en minúsculas burbujas, otros nos invitan a vivir sin ellas, a disolver nuestra piel para empaparnos así de la esencia del ser humano.
 
 

    Yo sigo desconcertada. La forma de compartir experiencias de Fernando Hernández me dejo perpleja: por su proximidad, por su intensidad, por su persistencia... Es más que la reverberación de la que nos hablaba (2 de mayo 2013).


  No es lo que decimos, o cómo lo decimos, sino la expresión sincera de lo que sentimos lo que atraviesa corazas, propias y ajenas. La mía la desarmó una frase: “Yo no sé de qué jóvenes me habláis...”. Ha sido la forma más dulce de hacerme ver lo poco que sé; la más sutil de hacerme consciente de lo mucho que me queda por aprender, para algún día exudar... algo indefinible que, tras los días, me mantiene desconcertada.

Os adjunto una entrevista que os recordará sus palabras...
 

viernes, 3 de mayo de 2013

Tiempo de puentes

Pensando en nativos e inmigrantes digitales y en la brecha de la que habla Prensky (2001), me ha venido a la cabeza otra metáfora: la canción “Another brick in the wall (Part II)” de Pink Floyd del álbum The Wall, publicado en 1979. Hay tres canciones, e incluso una película, que giran en torno a la falta de comunicación y el aislamiento. Y, como no podía ser de otra manera, ésta que os reseño y enlazo está dedicada a la educación formal en la Inglaterra de los 50.


En los tiempos de la postintimidad en que vivimos, como los denominaba Fernando Hernández ayer (2 de mayo 2013), los muros están diluidos. La metáfora ha cambiado. No es tiempo de derribar sino de construir...puentes que salven brechas.
Os dejo enlace del artículo de Prensky y de la letra de lacanción.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Para qué sirve la educación artística?


Como respuesta al reto que nos plantea Irene en la entrada con el mismo título de su blog Pintando temas os dejo aquí mi 'pincelada'.
La educación artística sirve para hacer un reparto más sabio y justo...
 
                                                                  ...de la mortadela!
 
Para que no os quedéis sólo con perspectiva geométrica del asunto, añado una reflexión más amplia.
 
La educación artística nos enseña a hacer pensando y a pensar haciendo.
Nos permite transferir, también sorprendernos descubriendo esas curiosas aplicaciones en nuestras pequeñas acciones diarias y además poderlas transmitir con sencillez.